Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo?


                                           "No hay mañana". Subtitulado en castellano.



El cambio de patrón en el precio del petróleo se produjo en 2005 y en 2005 se alcanzó la capacidad máxima de extracción del petróleo convencional. El pico del petróleo convencional.

El petróleo convencional es el que es más fácil extraer y tiene mejores prestaciones. Supone la inmensa mayoría del petróleo extraído a nivel histórico y, todavía hoy, es el 85% del explotado. El no convencional es el que está en aguas ultra-profundas, en el ártico, el embebido en rocas poco porosas que hay que romper mediante técnicas como la fractura hidráulica (fracking), las arenas bituminosas de Canadá o el petróleo extra-pesado de Venezuela. Para que la explotación de los no convencionales sea rentable, el precio del petróleo debe estar en torno a los 80-100 dólares/barril, pues su coste de extracción es alto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El tercer factor es la especulación. El petróleo, como el resto de materias primas, se negocia en los mercados financieros. En bolsas como las de Chicago y en transacciones privadas en los mercados OTC. La OPEP no pone los precios del petróleo, sino que intenta regularlos colocando más o menos crudo en el mercado. Como con cualquier otro activo financiero, con los derivados el petróleo se puede obtener beneficio cuando su valor sube (eso parece obvio), pero también cuando su valor baja. Un mecanismo habitual para este segundo caso es el 'alquiler', por ejemplo de futuros de petróleo, a un precio relativamente alto. Después, se ponen en venta esos futuros y se recompran más baratos obteniendo con ello un beneficio. En muchos mercados financieros esta operación se puede hacer incluso, por increíble que parezca, sin tener los activos (se dice que se van a vender, se provoca una baja del precio por un aumento de la oferta y se compran después más baratos). Es decir, que el 'desequilibrio' entre oferta y demanda se ve incrementado por la especulación.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo esto se plasma en una desinversión. Acoplada a la caída del precio del petróleo entre 2008 y 2009, disminuyó la inversión en explotación hasta un 20%. Ahora está sucediendo lo mismo: la inversión en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos se redujo un 15% en 2014 con respecto a 2013, y un 20% en 2015 con respecto al año anterior. Esto se traduce en que, a nivel mundial, han descendido las cabezas perforadas en un 50% desde que se inició el descenso de precios actual.





 Lo puedes leer completo en 
¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo? 





lunes, 18 de enero de 2016

El rumor del peak oil.

   
En negro, "campos actualmente existentes". En azul celeste, "campos por explotar" ya conocidos. En azul oscuro, "campos por descubrir". En morado, rojo y amarillo "Líquidos de gas natural y Categorías no convencionales".         El ocaso del petróleo: Edición de 2015.
    






Pero, ¿qué pasa en China? Simplemente, que China, la fábrica del mundo, está acusando con fuerza la caída de la demanda mundial de todo tipo de bienes. Cosa lógica, si se tiene en cuenta que el desapalancamiento de la deuda iniciado en 2008 ha ido progresivamente minando la renta disponible de las clases medias (vía disminución de prestaciones y vía degradación de la calidad del trabajo asalariado). Y esa clase media, cada vez más empobrecida, compra menos cosas y consume menos.
 

Como pasó durante la última gran recesión, en 2008, el precio del petróleo ha bajado mucho, cotizándose en la actualidad el barril de Brent por debajo de los 30 dólares, menos incluso de a lo que llegó en 2008. Tal caída precipitada traerá consecuencias muy negativas para el sector, pues al contrario de 2008, cuando el precio del petróleo cayó fuertemente de julio a diciembre para luego ascender relativamente rápido y estabilizarse en unos 100 dólares el barril a finales de 2009, en esta ocasión la bajada hace más de un año que dura y está minando la economía de los países productores de materias primas y no sólo de petróleo. Por ejemplo, en los EE.UU. acaba de quebrar la segunda mayor empresa productora de carbón de ese país, y no precisamente porque los EE.UU. se estuvieran descarbonizando sino porque sigue la tendencia contractiva general. Pero donde se huele a sangre en los EE.UU. es en el sector de la producción de petróleo, y especialmente en aquellas empresas que habían apostado fuerte al fracking. Aparte de la próxima quiebra de Chesapeake, una empresa de mediana importancia, que muchos analistas descuentan para principios de 2016 (sus acciones han caído un 80% durante el último año, en paralelo a sus ingresos), otras importantes empresas del sector podrían quebrar durante 2016. Aún no se apunta a ninguna de las grandes, pero obviamente van a sufrir durante este año y en paralelo reducen sus gastos para intentar sobrevivir el mayor tiempo posible. 

                        -------------------------------------------------------------------------------------------

Pues sí, señores, las consecuencias del peak oil eran éstas, lo que hace tiempo que yo denomino el oil crash:  la imposibilidad de nuestra sociedad de mantener el sistema actual, una vez que hemos llegado al cenit de producción de petróleo. Es a esto a lo que se parece, es a esto a lo que huele y a lo que sabe. Y esto sólo es el comienzo: si no lo entendemos y no comenzamos a tomar desde ya medidas para adaptarnos vendrán guerras, escasez, desabastecimiento... Yo personalmente hace tiempo que apuesto por que España se meterá en aventuras militares en varios países y particularmente en Argelia, cuando allí estalle la guerra civil actualmente en ciernes; guerras que agotarán más rápidamente a España y que nos hundirán con mayor celeridad en el fango.  






Lo puedes leer completo en 
El rumor del peak oil.




viernes, 15 de enero de 2016

Puerto Rico como metáfora.


Puerto Rico y su consumo energético (sobre videoclip "Gasolina" de Daddy Yankee)



Globalización. Si tuviera que imaginarme un nombre para un lugar en el auge de la globalización le llamaría "Puerto Rico".
Ese lugar me lo imagino como un puerto de pescadores cuyos ancestros fueron esclavos de alguna colonia europea y durante siglos se tuvo que dedicar a  la producción agrícola de alguna materia prima que no alimenta (azúcar, café o tabaco). Me lo imagino luego tomada por la fuerza de un país como Estados Unidos a tal punto que la sumó como un Estado más. Pero con la globalización este puerto, como todos los puertos del mundo, empezaron a ser lugares donde circulaban contenedores llenos de mercancías, donde se radican empresas multinacionales que aprovechan el puerto y la mano de obra barata y se recibían contingentes de turistas y el puerto se enriquece y derrama en una mejora económica de toda la población y con mayúsculas se lo nombra "Puerto Rico".
La orgía de la globalización hace que los nuevos jóvenes no puedan comprender los ideales independentistas o los rencores míticos de la esclavitud y disfruten todo lo que la vida moderna les ofrece, a tal punto que en el climax de esa amnesia sobre las raíces aparece un cantante que se hace llamar "Daddy Yankee" (papito yanqui) y no sólo no es desterrado por la comunidad, ni mucho menos lapidado sino que se lo aplaude y se lo imita y las madres quieren que sus hijas se casen con uno como él. Sí, dirán que exagero pero bueno, es para que la metáfora sea más eficiente.



Lo puedes leer completo en 
Puerto Rico como metáfora.





miércoles, 30 de diciembre de 2015

Oil Crash: año 10

Hace 10 años ya que la producción de petróleo convencional llegó a su máximo y empezó su lento declive. A pesar de los enormes esfuerzos de la industria (sus costes se multiplicaron casi por tres durante la pasada década), no se ha encontrado ningún buen sustituto al petróleo convencional: los petróleos no convencionales no son tan versátiles, no pueden producir tanto y son mucho más caros. A pesar de la importancia que tiene para la economía mundial que la principal fuente de energía (representa un tercio de toda la energía primaria consumida en el mundo) no sea capaz de seguir el ritmo que le exige nuestro sistema económico y, peor aún, que vaya a declinar rápidamente en los próximos años, ningún diario escrito, radiado o televisado ha considerado, a día de hoy, que la noticia merezca una portada, y así la comunicación de este problema y otros relacionados ha quedado relegada a páginas técnicas o de divulgación como ésta. 

Y eso a pesar de (o quizá precisamente por) la relación que hay entre la silenciada crisis de recursos, la inacabable crisis económica y la creciente inestabilidad mundial. Intentando compensar parcialmente esta grosera omisión informativa, un año más les presento una selección de noticias de este año que ya acaba, intentando mostrar el nexo común que les une, que no es otro que la crisis terminal de sostenibilidad de nuestro sistema económico y social. He aquí el resumen.





Lo puedes leer completo en
Oil Crash: año 10 




En el año 2015 el volumen de hidrocarburos líquidos (convencionales y no convencionales) habrá llegado al máximo (aunque si miramos su contenido energético el máximo fue hace ya 5 años)



miércoles, 16 de diciembre de 2015

No convoquen la COP22, no confiamos en ustedes.


  
Tecnología milagrosa para captura de carbono: la gallina de los huevos de oro.  Efecto placebo en su mesa.


          Cuando semanas antes de la COP21 de París, diversos organismos evaluaban el alcance de las promesas de reducción hechas por los diferentes países (las llamadas INDCs), resultó en seguida claro y meridiano que con eso no llegaba para contener el aumento de temperatura por debajo de 2ºC en la temperatura media a final de siglo respecto a la era preindustrial, pues nos situaba, según diversas estimaciones, en un aumento entre 2,7 y 3,7 ºC . Christiana Figueres, secretaria general de la Convención, lo justificaba diciendo que los países tienden a ser conservadores en sus estimaciones porque no les gusta que luego les saquen los colores. Una búsqueda desesperada de optimismo.

         Además, aunque en el futuro se solventaran los obstáculos tecnológicos relativos a la captura y almacenamiento de carbono, el nivel de despliegue que esta tecnología requeriría para tener un impacto significativo sería inasumible. Para capturar mil millones de toneladas de CO2, necesitaríamos hasta 33 veces más suelo del que hoy se usa para cultivar biocombustibles, necesitaríamos asímismo aumentar en un 75% el uso de fertilizantes nitrogenados, y necesitaríamos hasta 7 billones de m3 adicionales de agua dulce. Por otra parte, las emisiones de óxido nitroso, otro gas de efecto invernadero, aumentarían hasta suponer tres veces las actuales.  Y para cumplir con las predicciones de temperatura del IPCC, necesitaríamos un desarrollo de BECCS en una escala de 2,7 veces este escenario. 




Lo puedes leer completo en  No convoquen la COP22, no confiamos en ustedes.




lunes, 14 de diciembre de 2015

COP21, metas y geoingeniería.

Cambio Climático, Bosques y   Captura de Carbono                       Karolina Argote Deluque                    14 de Fe...
¿Tecnología "milagrosa" como solución al cambio climático? Si la USAID anda metida, cuenta con lo peor ...

 

       Sorpresivamente, países del Norte, que son los principales culpables del caos climático, entre ellos Estados Unidos y Canadá, así como la Unión Europea, anunciaron en la COP21 que apoyarían una meta global de máximo 1.5 grados centígrados. Según estimaciones científicas, esto implicaría reducir sus emisiones en más 80 por ciento hasta 2030, a lo cual los gobiernos de los países del Norte se niegan rotundamente. ¿Por qué ahora dicen aceptar una meta de 1.5 grados centígrados?
       
        Como es predecible, sus razones no son limpias y ocultan escenarios que agravarán el caos climático: se trata de legitimar el apoyo y subsidios públicos de tecnologías de geoingeniería y otras de alto riesgo, como nuclear, así como el aumento de mercado de carbono y otras falsas soluciones


 

Lo puedes leer completo en  COP21, metas y geoingeniería.




domingo, 22 de noviembre de 2015

World Energy Outlook 2015: Decrecimiento, a su pesar.

Como ven, el pronóstico de la AIE es que tanto la UE como los EE.UU. reduzcan, aunque sea paulatinamente su consumo de energía durante las próximas décadas (en el caso de los EE.UU. el consumo de energía primaria se mantendría prácticamente constante, mientras que en el caso de Europa caería de 1.760 Mtoe en 2013 a 1554 Mtoe en 2040, una caída del 12%). Para ser políticamente correcto, eso lo hacen mientras se desplazan graciosamente hacia la derecha del eje del PIB, es decir, consumen menos energía pero producen más PIB. Lamentablemente, tal fenómeno (una disminución sostenida durante los años del consumo energética acompañada de un vigoroso aumento del PIB) jamás se ha visto en este planeta y es por tanto la hipótesis extraordinaria que la AIE debería justificar. La cuestión es simple: incluso los muy retocados modelos de la AIE dan que no hay suficiente energía disponible para que en todo el mundo el consumo de energía aumente, así que han introducido una espectacular variable de mejora de la intensidad energética vía el progreso tecnológico irrefrenable para presentar unos datos políticamente digeribles. La realidad es que el futuro que se dibuja para Occidente (incluyendo Japón, para el cual la caída de consumo de energía primaria proyectada es del 10%) no es nada halagüeño, y lo será menos cuando más países productores caigan en la bancarrota petrolífera.
 


Lo puedes leer completo en  World Energy Outlook 2015: Decrecimiento, a su pesar.







sábado, 21 de noviembre de 2015

El coche eléctrico, un grave error.


Esta mañana leía un artículo de Jack Lifton, consultor de mercado de metales raros, que lleva por significativo título "Baterías de litio: nada más que una ilusión" (artículo en inglés). El artículo es bastante largo, pero quiero destacar tres detalles que creo que son muy significativos.

En primer lugar, siempre se dice que la mitad de las reservas de litio del mundo están en Bolivia, y más concretamente en el Salar de Uyuni. Sin embargo, dado la escasa concentración de litio en Uyuni y, lo que es peor, la alta concentración de magnesio relativa a la de litio, hace que ese litio sea imposible de extraer por ningún método industrial conocido. Lo cual quiere decir que, al margen de las excusas que pronto aparecerán sobre la "actitud obstruccionista de Bolivia", la realidad es que las reservas mundiales de litio están, a día de hoy, sobrestimadas en un factor 2.





Lo puedes leer completo en   El coche eléctrico, un grave error.