  | 
|   Entrada en Damasco de las tropas francesas del general Goybet, 25 de Julio de 1.920.  No volverán a entrar por mucho que se empeñe Hollande. | 
  | 
  |   | 
 
 
Con relación a las operaciones militares realizadas en Siria, asistimos a
 interpretaciones un tanto antojadizas de algunos principios muy básicos
 del derecho internacional, que sostienen el ordenamiento jurídico 
internacional desde 1945: estas interpretaciones son realizadas por 
varios Estados ante el silencio de gran parte de los demás. Lo que 
podríamos denominar un sutil “glissement sémantique” al que ha 
procedido Francia en días recientes responde en gran medida a la 
necesidad de justificar (de manera retroactiva)  sus bombardeos del 27 
de setiembre y los realizados después del 13 de noviembre. El 
representante francés en Naciones Unidas el pasado viernes 20 de 
noviembre fue muy explícito al respecto, después de aprobada una 
resolución por parte del Consejo de Seguridad: “Nos actions 
militaires, dont nous avons informé le Conseil de sécurité dès 
l’origine, étaient justifiées par la légitime défense collective.  Elles
 peuvent désormais se fonder également sur la légitime défense 
individuelle, conformément à l’Article 51 de la Charte des Nations Unies
 », a expliqué M. Delattre » (ver comunicado
 de prensa oficial del 21/11/2015 de Naciones Unidas). Es de notar que 
la referencias a la Carta de las Naciones Unidas incluidas en la 
resolución 2239 (2015) adoptada de forma unánime por el Consejo de 
Seguridad el pasado 20 de noviembre (ver texto en francés al final de 
este  enlace ) se deben a las enmiendas propuestas por Rusia al texto original propuesto por Francia: se acota en el mismo comunicado que ”M.
 Churkin s’est cependant félicité de ce que des amendements apportés à 
la demande de sa délégation, notamment les références à la Charte des 
Nations Unies, figurent désormais dans le texte”.  En un  artículo  de Le Monde sobre el voto de esta resolución se precisa que: “Concrètement,
 la résolution 2249 ne donne pas d’autorisation légale à agir 
militairement en Syrie et en Irak, puisqu’elle n’est pas placée sous le 
chapitre VII de la Charte des Nations Unies qui prévoit l’usage de la 
force. Mais le langage employé dans le texte, qui stipule que « toutes 
les mesures nécessaires » sont permises pour combattre l’EI, laisse la 
place à l’interprétation, selon les diplomates français».
Lo puedes leer completo en
 
Francia en guerra: breves apuntes desde la perspectiva del derecho internacional.
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario