El cambio de patrón en el precio del petróleo se produjo en 2005 y en 2005 se alcanzó la capacidad máxima de extracción del petróleo convencional. El pico del petróleo convencional.
 El petróleo convencional es el que es más fácil extraer y tiene mejores
 prestaciones. Supone la inmensa mayoría del petróleo extraído a nivel 
histórico y, todavía hoy, es el 85% del explotado. El no convencional es
 el que está en aguas ultra-profundas, en el ártico, el embebido en 
rocas poco porosas que hay que romper mediante técnicas como la fractura
 hidráulica (fracking), las arenas bituminosas de Canadá o el petróleo 
extra-pesado de Venezuela. Para que la explotación de los no 
convencionales sea rentable, el precio del petróleo debe estar en torno a
 los 80-100 dólares/barril, pues su coste de extracción es alto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tercer factor es la especulación. El petróleo, como el resto de 
materias primas, se negocia en los mercados financieros. En bolsas como 
las de Chicago y en transacciones privadas en los mercados OTC. La OPEP 
no pone los precios del petróleo, sino que intenta regularlos colocando 
más o menos crudo en el mercado. Como con cualquier otro activo 
financiero, con los derivados el petróleo se puede obtener beneficio 
cuando su valor sube (eso parece obvio), pero también cuando su valor 
baja. Un mecanismo habitual para este segundo caso es el 'alquiler', por
 ejemplo de futuros de petróleo, a un precio relativamente alto. 
Después, se ponen en venta esos futuros y se recompran más baratos 
obteniendo con ello un beneficio. En muchos mercados financieros esta 
operación se puede hacer incluso, por increíble que parezca, sin tener 
los activos (se dice que se van a vender, se provoca una baja del precio
 por un aumento de la oferta y se compran después más baratos). Es 
decir, que el 'desequilibrio' entre oferta y demanda se ve incrementado 
por la especulación. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo esto se plasma en una desinversión. Acoplada a la caída del precio del petróleo entre 2008 y 2009, disminuyó la inversión en explotación hasta un 20%. Ahora está sucediendo lo mismo: la inversión en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos se redujo un 15% en 2014 con respecto a 2013, y un 20% en 2015 con respecto al año anterior. Esto se traduce en que, a nivel mundial, han descendido las cabezas perforadas en un 50% desde que se inició el descenso de precios actual.
Lo puedes leer completo en
¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario